Tabla de Contenidos

Arrendar un inmueble en Colombia, sigue siendo una de las metodologías más importantes tanto para quienes buscan un lugar donde vivir o emprender, como para quienes quieren rentabilizar sus propiedades. Sin embargo, no todos conocen las diferencias entre los tipos de arrendamiento que existen en el país, sus reglas y cómo afectan a las partes involucradas.
En este contexto, Mi Primera Casa te explicará de manera clara y completa los tipos de arrendamiento que existen en Colombia, las leyes que los rigen y las obligaciones tanto del arrendador como del arrendatario.
ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA
El arrendamiento de vivienda urbana es el más común y está regulado por la Ley 820 de 2003. Aplica en el momento que alquilas una casa, apartamento o incluso una habitación para vivir. Estos son los puntos claves:
- Contrato: Puede ser escrito o verbal, pero siempre se recomienda hacerlo por escrito para evitar malentendidos. Incluye duración, valor del canon, responsabilidades de mantenimiento y condiciones de devolución.
- Canon de arrendamiento: El precio lo acuerdan libremente las partes al inicio, teniendo en cuenta los aumentos anuales que no superen el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que publica el DANE. Por ejemplo, si la inflación en 2024 fue del 5%, el aumento no puede pasar de ahí.
- Derechos y deberes: El arrendador debe entregar el inmueble en buen estado y garantizar su habitabilidad (reparaciones grandes, como tuberías rotas, son su responsabilidad). El arrendatario paga a tiempo y cuida la propiedad, devolviéndola en condiciones similares, salvo el desgaste natural.
- Duración del contrato: Suelen ser contratos de un año, pero puede depender del acuerdo al que lleguen arrendador y arrendatario. En caso de terminación del contrato, ambas partes tienen la obligación de avisar con 3 meses de anticipación y justificar la causa (como vender el inmueble o cambio de casa).
Este tipo de arrendamiento es ideal para quienes buscan estabilidad residencial. Debes tener en cuenta que incumplir el pago puede llevar a un proceso de desalojo, que en Colombia puede tardar entre 3 y 6 meses.

ARRENDAMIENTO COMERCIAL
Si lo tuyo es emprender o necesitas un espacio para tu empresa, el arrendamiento comercial es el indicado. Este tipo de contrato se establece cuando el inmueble es alquilado para el desarrollo de actividades comerciales, industriales o de servicios; en donde el inmueble sirve para locales, oficinas y bodegas.
Este arrendamiento está regulado por el Código de Comercio (artículos 518-524) y tiene mayor flexibilidad en comparación con el arrendamiento de vivienda. El arrendamiento comercial tiene estas características:
- Contrato: No existe un plazo mínimo obligatorio, aunque se recomienda que sea superior a un año.
- Canon: Sé establece un precio inicial y lo usual es pactar ajustes anuales basados en IPC o un porcentaje fijo.
- Duración: El contrato puede durar desde meses hasta varios años, según el negocio. Se pueden incluir cláusulas de permanencia y renovación automática.
- Mantenimiento: Depende del acuerdo, pero suele dividirse entre el arrendador que cubre estructura (techos, paredes) y el arrendatario lo interno (pintura, vitrinas).
ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)
El leasing es un híbrido entre alquiler y compra, muy usado por empresas y particulares para adquirir bienes como carros y maquinaria. En el caso inmobiliario, es una modalidad en la que una entidad financiera arrienda un inmueble a una persona o empresa con la opción de comprar al finalizar el contrato. Tiene las siguientes características:
- Una entidad (banco o financiera) compra el bien y te lo arrienda.
- Tú como inquilino pagas un canon mensual con la posibilidad de adquirir el inmueble al final del contrato. Ahí se incluyen los intereses.
- Esta figura se utiliza comúnmente para la compra de oficinas, locales comerciales y viviendas.
- Te permite el acceso a la propiedad sin necesidad de un pago inicial elevado, ya que no necesitas un gran capital inicial y las cuotas suelen ser deducibles de impuestos para empresas.
- En caso de incumplimiento de pagos, el inmueble puede ser recuperado por la entidad financiera sin necesidad de un proceso judicial prolongado.

ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RURALES
Este tipo de arrendamiento aplica a terrenos destinados a la agricultura, ganadería o actividades rurales y está regulado por el Código Civil y el Código de Comercio, dependiendo del uso del predio y se caracteriza por:
- El contrato normalmente debe ser por escrito, especificando uso del suelo (cultivo, pastoreo), duración y pago (puede ser en dinero o en cosecha).
- Se establecen condiciones como que el arrendatario debe mantener la tierra productiva y respetar su vocación (no puedes talar un bosque en caso de que no sea permitido).
Este tipo de arrendamiento es ideal para expertos agricultores o ganaderos que no tienen tierra propia.
TIPS PARA TOMAR UN INMUEBLE EN ARRIENDO
✅ Contrato por escrito: Es vital que cualquier contrato de arrendamiento esté formalizado por escrito para evitar conflictos legales.
✅ Cláusulas especiales: Revisa cuidadosamente las cláusulas sobre terminación anticipada, renovación y responsabilidades en caso de daños.
✅ Verifica antes de recibir: Documenta el estado del bien al recibirlo (fotos, video, inventario) para evitar problemas al devolverlo.
✅ Asesorate: Importante leer y ante todo, entender el contrato antes de firmar. Si algo no está claro, consulta con un experto.
¿Tu objetivo es comprar casa nueva y no sabes por donde empezar? Mi Primera Casa es una guía gratuita que te dará 6 pasos necesarios, con el fin de marcarte el camino de forma detallada y así culminar con éxito tu sueño de comprar vivienda nueva (VIS o VIP) y ahorrando mucho dinero.