Tabla de Contenidos
Entender el papel que juega las centrales de riesgo es fundamental si queremos saber como nos ven los bancos. Si nosotros tenemos un buen score crediticio, un buen puntaje y una buena calificación, entonces vamos a lograr el crédito hipotecario que buscamos, y para eso, las centrales de riesgo son un pilar importante.
¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LAS CENTRALES DE RIESGO?
Las centrales de riesgo son entidades encargadas de recopilar, analizar y almacenar información relacionada con el comportamiento crediticio y financiero de las personas y empresas en Colombia.
El objetivo principal de las centrales de riesgo es crear un historial crediticio que refleje cómo las personas han manejado sus obligaciones financieras. Las centrales de riesgo tienen información de:
- Créditos
- Tarjetas de crédito
- Pagos de servicios públicos
- Deudas con entidades comerciales
¿POR QUÉ LAS CENTRALES DE RIESGO TIENEN INFORMACIÓN SOBRE MI COMPORTAMIENTO FINANCIERO?
Estas instituciones funcionan técnicamente como bases de datos gigantes, donde los bancos, empresas de telecomunicaciones, cooperativas y otros prestamistas, reportan tanto los pagos puntuales como los incumplimientos.
Esto se hace con el fin de que las centrales de riesgo generen un puntaje crediticio (score), el cual se basa en el análisis de toda esta información y que resulta clave a la hora de solicitar un crédito hipotecario.
¿QUÉ PAPEL JUEGAN LAS CENTRALES DE RIESGO EN LA APROBACIÓN DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO?
En el momento que vayas a solicitar un crédito hipotecario, el banco realiza una serie de evaluaciones para determinar si eres viable para obtenerlo. El banco lo primero que va a hacer es revisar tu historial crediticio en las centrales de riesgo; con este historial, el banco conocerá el comportamiento financiero tuyo, lo que quiere decir que verán como has manejado tus deudas y si has cumplido con tus compromisos financieros.

¿CUÁLES SON LAS CENTRALES RIESGO?
En Colombia, las principales centrales de riesgo que operan y gestionan la información crediticia de las personas y empresas son:
- Datacrédito
Básicamente, es la central de riesgo más conocida en Colombia, así que de ahora en adelante las vas a tener en tu radar, ya que la mayoría de entidades financieras hacen las consultas en Datacrédito.
- TransUnión
Transunión es la otra central de riesgo que opera en el país, y es gestionada por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). Su función es similar a la de Datacrédito.

¿QUÉ CONSULTAN LOS BANCOS EN LAS CENTRALES DE RIESGO?
En el momento que el banco o cooperativa financiera revise la información que tienen las centrales de riesgo, van a tener en cuenta lo siguiente:
- Evaluación del comportamiento crediticio: Lo primero que verifica el banco es tu historial crediticio y ahí sabrá si has tenido moras, incumplimientos o algún tipo de deuda activa. Si el historial muestra un comportamiento negativo, es porque has tenido atrasos en los pagos o deudas en mora, eso implica que la entidad bancaria perciba al solicitante como un riesgo y rechace la solicitud del crédito hipotecario.
- Score crediticio: Las centrales de riesgo cuentan con un sistema de algoritmos que cogen tu información financiera y emiten un puntaje crediticio. Este puntaje es una cifra que resume tu comportamiento financiero. Este puntaje se calcula con base a factores como:
- La Frecuencia de tus deudas adquiridas.
- El manejo que les has dado a tus tarjetas de crédito.
- La Cantidad de créditos que tienes en la actualidad.
- puntualidad en los pagos.
- Historial de consultas: El tercer aspecto que revisan las entidades bancarias es la frecuencia con la que te has estado consultando, es decir, que si has ido en el último mes a 3 entidades financieras con el fin solicitar créditos, entonces te han hecho 3 consultas a las centrales de riesgo.
El banco al tener esa información puede interpretarlo como un indicador de necesidad o posible sobreendeudamiento, lo que podría afectar negativamente la decisión de aprobar el crédito hipotecario. Lo recomendable es que te consulten un máximo de 2 veces por mes.
Recuerda que es fundamental la información que tienen de ti las centrales de riesgo, ya que de eso depende la aprobación de ese crédito hipotecario que necesitas para comprar esa vivienda VIS o VIP.
REDUCE TU CRÉDITO HIPOTECARIO SIGNIFICATIVAMENTE
Si en el futuro sientes que tu préstamo hipotecario es muy alto, existen alternativas para pagar menos intereses. En Mi Primera Casa te ayudamos a descubrir cómo reducir el valor de tu crédito y terminar de pagarlo antes.
📉 ¡Podrías ahorrar millones!